
La pizza napolitana, el sombrero pintao de Panamá y el
punto cubano aspiran a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Unesco, una distinción que contribuye a la supervivencia de estas expresiones
transmitidas de generación en generación.
La decisión será tomada durante la reunión anual del
Comité
Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio de la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que
se celebrará entre el 4 al 9 de diciembre en Corea del Sur.
Un total de 34 tradiciones o expresiones vivas, entre
ellas cuatro latinoamericanas, pretenden ingresar en la prestigiosa lista
representativa de la Unesco de patrimonio intangible, en la que figuran ya
tradiciones como el tango, las Fallas de Valencia o la filosofía milenaria del yoga.
Italia, campeona del Patrimonio Material de la Humanidad,
busca reforzar su presencia en las listas de la Unesco de expresiones
inmateriales con uno de sus emblemas culinarios: la pizza napolitana.
Los italianos se han volcado a las redes sociales a defender
la candidatura de este arte practicado actualmente en Nápoles por unos 3,000
'pizzaioli' y que según sus promotores "desempeña un rol esencial en la
vida social y en la transmisión entre generaciones".
"Confiamos en nuestra candidatura porque es fuerte y
su mensaje al mundo es claro. La victoria del arte del pizzaioli napolitano
representaría el triunfo de una cultura artesanal auténtica", comentó en
un comunicado Alfonso Pecoraro Scanio, presidente de la Fundación italiana
ecologista UniVerde.
Si el resultado es positivo "lo festejaremos
regalando pizza en las calles", prometió por su parte Sergio Miccù,
presidente de la asociación de pizzaioli napolitanos, contactado por la AFP.
Música, artesanías miniatura y folklore
Cuba, que en noviembre pasado celebró la consagración de
la rumba como Patrimonio de la Humanidad, espera que el punto, otro género
musical representativo de la isla caribeña, corra la misma suerte este año.
El punto cubano o guajiro, como también se le conoce,
nació entre los españoles asentados en el siglo XVII en los campos.
Interpretado con instrumentos de cuerda se enriqueció a través de los años con
otros ritmos nacidos en Cuba como la guaracha y el son.
El comité de la Unesco examinará también la candidatura
de Bolivia, que postuló este año a la tradicional feria de artesanías de la
Alasita.
Esta feria se abre cada 24 de enero en el país andino.
Durante un mes, miles de bolivianos compran todo tipo de artesanías en
miniatura - casas, autos, dinero, electrodomésticos y títulos profesionales -
que representan sus mayores anhelos, esperando que se hagan realidad.
Es también común que durante esta fiesta los bolivianos
adquieran animales de yeso y metal, como sapos que representan la suerte, búhos
que hacen referencia a la inteligencia o sabiduría, o gallos y gallinas para
que los solteros consigan pareja.
Salvaguardia urgente
Panamá presentó por su parte la candidatura de una de las
prendas más características de su folklore: el sombrero pintao. "Esta es
la primera candidatura de nuestro país, sería un reconocimiento
extraordinario", destacó Emma Gómez, coordinadora del programa
salvaguardia del Ministerio de Comercio e Industrias panameño.
Perú defenderá su sistema de Jueces de Agua de Corongo,
una tradición indígena de cuidado comunal y de reparto equitativo del agua en
el campo, basado en los principios de justicia y equidad, que se remonta a la
época prehispánica.
En la categoría de patrimonio intangible cuya
preservación requiere medidas urgentes, la Unesco examinará en esta XII edición
la situación de los cantos de trabajo de llano colombovenezolanos.
Estos versos cantados a capela por hombres a caballo que
arrean ganado están actualmente amenazada de desaparecer con la industria de la
ganadería, pues en la actualidad los animales se transportan en camiones y el
ordeño se mecaniza.
La Unesco recibe anualmente cientos de pedidos de los 175
Estados que ratificaron la convención, pero acepta considerar poco menos de 50.
Sus expertos presentan recomendaciones favorables o desfavorables a un comité
integrado por 24 países, que toma la decisión final.
0 comentarios:
Publicar un comentario